lunes, 26 de noviembre de 2012

ZACATECAS

Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México ubicándose en la parte norte del país.





 GASTRONOMIA

 
 Siendo una ciudad colonial y teniendo una fuerte influencia cultural prehispánica y española, la gastronomía de Zacatecas es tan diversa como sus costumbres. Entre los platillos principales destaca el asado de bodas, el cual está hecho a base de carne de puerco con una salsa de chiles y chocolate, y que, como su nombre lo dice, tradicionalmente se servía durante las bodas. Otros de los platillos principales de Zacatecas son la birria de carnero, el popular menudo, las enchiladas, las gorditas rellenas de guisados y la carne adobada.

Para acompañar cualquiera de estos platillos de sabor fuerte, también es necesaria una bebida fuerte, la más típica en la ciudad de Zacatecas es el mezcal de Huitzila, que es un destilado del agave. Además, la ciudad se encuentra en una región vinícola, por lo que encontrarás muy buenos vinos tintos, blancos y rosas provenientes de las bodegas locales.


Para deleitarte el paladar después de cualquiera de estos deliciosos platillos podrás disfrutar de unas deliciosas cocadas, los tradicionales dulces de leche, jamoncillos, queso y miel de tuna y melcochas.


En tu visita a la ciudad puedes visitar el Restaurante El Barretero, el cual ofrece estos deliciosos platillos en un ambiente mexicano y muy tradicional, además de otras especialidades. 



COMIDA TÍPICA DE ZACATECAS
Dentro de la amplia gama de ricos platillos típicos regionales, destaca el Asado de Boda, llamado así por que es muy común servirse en las bodas regionales. Se prepara a base de lomo de cerdo cortado en trocitos, el cual se fríe y se le agrega una salsa de chiles anchos rojos, fritos en manteca; se sazona con pimienta, clavo de olor, canela, hoja de laurel, cáscara de naranja, pan dorado (para espesarlo), tablilla de chocolate, azúcar y sal al gusto, al final se sirve con rebanadas de cebolla cruda y se acompaña de sopa de arroz. Otros platillos de consumo y demanda popular son: la birria de carnero, el menudo, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada en chile rojo y las gorditas rellenas de guisado, entre otros.


         FIESTAS Y TRADICIONES 

Tradiciones :
   27 de Agosto Día de la Morisma.- En esta fiesta se escenifica la guerra entre moros y cristianos con parlamentos, diálogos, vestuarios y armamento original. Esto se lleva a cabo en la pradera de El Bracho, que se encuentra detrás del Cerro de la Bufa.

Todos los habitantes del pueblo participan en esta representación ataviados con las vestimentas respectivas a cada grupo, siendo Carlomagno, Mahoma y Juan el Bautista los personajes principales. Mahoma es quien encabeza a los Moros, quienes finalmente son derrotados y la batalla termina cuando el líder es decapitado en medio de los vítores de los cristianos. Así mismo se conservan las tradiciones sobre todo religiosas en los municipios por participar en los eventos de la semana santa y del día 1 y 2 de noviembre. 


                  

   Zacatecas fue un centro minero muy importante en la época de la Colonia, por lo que la ciudad cuenta con monumentos y edificios coloniales muy hermosos que no se deben dejar de visitar, sobre todo la catedral y el acueducto .

Fiestas

   Las principales festividades en Zacatecas son las profano religiosas que se celebran en cada uno de los municipios en honor al patrono del lugar.
   Las fiestas regionales, en la capital del estado se celebran en el mes de septiembre, siendo el día 8 cuando se conmemora a la Virgen del Patrocinio.

   Esta imágen tan bella es una de las más veneradas de esta región. En su honor se llevan a cabo una serie de festejos que duran diez días, en los cuales los diversos gremios acuden en peregrinación hasta el santuario de esta Virgen que se encuentra en el Cerro de la Bufa. Gran cantidad de matlachines, provenientes de los pueblos y aldeas vecinas, asisten a estos festejos y se unen a los grupos locales para ejecutar sus danzas en el atrio de la iglesia, tan espléndida como antigua de la localidad, y que resplandece con las bellísimas ofrendas y cientos de ciríos que depositan los fieles en el altar.

   El festival religioso coincide con la Feria Nacional de Zacatecas, durante la cual se llevan a cabo todo tipo de actividades culturales,artísticas y comerciales en las instalaciones de la feria como son: corridas de toros, palenque, exposiciones, bailes, carreras de caballos y muestras gastronómicas.



OTRAS FIESTAS TRADICIONALES:
   Las “Mañanitas de Abril”: En la Alameda todo el mes.
   Semana Santa: Romería en el Barrio del Vergel.
   Procesión del Silencio: Vendimia y comida típica.
   La Feria de Zacatecas: Conmemorar la fundación de la Ciudad del 5 al 21 de septiembre.
   Otoño Musical de Zacatecas: última semana de octubre.
   “Día de los Muertos”: En el mes de noviembre.
   Festival Cultural Zacatecas: De marzo a abril.
   Fiestas Decembrinas y de año nuevo.
   Coloquio Musical de Zacatecas: Del 12 al 19 de agosto.
   Festival Zacatecas del Folklore Internacional: Del 16 al 25 de agosto

Artesanías

                        

   En Zacatecas se desarrollan varias ramas de artesanías populares, que conjugan las tradiciones indígenas con las aportaciones españoles, entre las principales actividades se pueden citar los hilados y tejidos de Villa García, en Jerez se elaboran hermosas sillas de montar y sus diferentes accesorios, trabajos en piedras preciosas y semipreciosas, labrado en cantera rosa, pirograbado en cuero, muebles de madera confeccionados a mano, trabajos de piel, de peluche, de madera, muebles en miniatura, trabajos en macramé, figuras de yeso, en chaquira, herrería, artística, alfarería, balconería y serigrafía.





YUCATAN

 
 Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México.





 GASTRONOMIA 



COMIDA TÍPICA DE YUCATAN
La cocina yucateca es el delicios resultado de un mestizaje culinario que combina influencia europea y criolla están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México.El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.

El mucbipollo, manjar de los yucatecos

La preparación de los mucbipollos es toda una tradición, pues desde varios días antes las amas de casa empiezan a comprar los ingredientes para los también llamados pibes; lo primero que se compra es la "empella", grasa del puerco que sirve para hacer la manteca, y que según las abuelitas y las señoras de antaño, si no se prepara en casa no tiene el mismo saborPib: asado o cocido bajo la tierra                      
Chachac wajes: especie de tamal colorado.
Chacbi nal: elote cocido en agua.
El mucbipollo, manjar de los yucatecos.        


Comida Típica de Yucatán
La exquisita cocina yucateca es sin lugar a dudas reconocida a nivel mundial, su sabrosa Cochinita Pibil de la cual se derivan antojitos como los tacos, las tortas y los deliciosos panuchos son saboreados y disfrutados por paladares de todo el mundo.
Sin embargo hay otros platillos tradicionales e importantísimos para la relevancia de la cocina yucateca como por ejemplo el relleno negro o el mucbipollo,  lo que llaman los mismos yucatecos es un manjar.
La bebida que acompaña de manera espectacular este tipo de comida es la tradicional agua de horchata aunque la cerveza de Yucatán también es reconocida a nivel mundial.

      




                   FIESTAS Y TRADICIONES  

          
La gran mayoría de estas fiestas tienen una profunda religiosidad y conservan iguales costumbres que en la época prehispánica.
En Yucatán las fiestas son los gremios, las expoferias pero además estan:
  • El CHACSINKIN , HOCABÀ:se trata sobre unos enanos jorobados que sacaron unas piedras pesadas, planas y muy hermosas que utilizaron durante el dilubio de Noe.
  • CHA-CHAAC: ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemoriables, para pedirle al dios Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer.
  • HANAL PIXÀN o dìa de muerto que este se establece en dìas especificos: el primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
  • Otras fiestas importantes son el carnaval en algunos municipios de Yucatán, asi como las fiestas decembrinas y a los santos patronos de cada localidad. 
    Yucatán es un Estado lleno de tradiciones y festividades las cuales se celebran normalmente para festejar a algún santo, patrono de la comunidad, o como fiesta del pueblo. En estos eventos la gente luce sus mejores trajes y se prepara para asistir a los bailes populares, tardeadas, corridas de toros, verbenas y misas en honor al festejo.
    A continuación compartimos las principales festividades en la región invitándole a visitar Yucatán y disfrutar de este maravilloso despliegue de historia, luz y color.
     CARNAVAL : Las fiestas de Carnestolendas que se celebran anualmente en la entidad, tienen su mayor expresión en la ciudad de Mérida. Estos festejos al Dios Momo, regularmente se realizan antes de la Cuaresma. Durante cinco días consecutivos impera el bullicio, la alegría y la participación de la comunidad que se divierte con los paseos y desfiles de los carros alegóricos, los disfraces y la concentración de viandantes agrupados en comparsas, bailando al ritmo de la música callejera.
    FERIA DE X'MATKUIL : Durante 15 días se realizan diferentes exposiciones de ganado de alto registro ; muestras artesanales, industriales, turísticas y comerciales montadas en "stands" donde se dá a conocer lo mejor que se produce en la entidad. Principia en la primera semana de noviembre, lapso en que se realizan competencias ecuestres, corridas de toros, charreadas, actividades deportivas y eventos culturales. Otro de los atractivos de esta feria es el Palenque de Gallos donde se ofrecen espectáculos artísticos con figuras de renombre nacional e internacional.
    PRIMAVERA CULTURAL DEL MAYAB :
    Consiste en una serie de eventos que se llevan a cabo del 19 de marzo al 19 de abril. El programa abarca 40 municipios e incluye más de 120 eventos.
    OTOÑO CULTURAL :
    El Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) del Gobierno del Estado, programa una temporada de eventos denominada "Otoño Cultural", que dá inicio en octubre de cada año. Los espectáculos se realizan en diferentes escenarios como la "Casa de la Cultura", el bello teatro "José Peón Contreras", el teatro "Daniel Ayala Pérez" y otros sitios de importancia, con obras de teatro, danza y arte plástico. También se hace un intercambio cultural con el "Festival Cervantino" que se desarrolla en el Estado de Guanajuato anualmente.
    HANAL-PIXAN :
    En maya significa "Comida de las Animas". Esta tradición se remonta en la antigüedad para venerar la memoria de los parientes fallecidos.
    En los pueblos del interior del Estado, se realizan novenas, rezos, ofrendas y los días 1 y 2 de noviembre, es obligada la visita a los panteones para orar por los seres queridos. También se acostumbra la elaboración de los sabrosos "mucbilpollos" o "pibes", que es un tamal grande hecho de masa de harina de maíz, relleno de carne de pollo y cerdo.
    TEMPORADA VERANIEGA:
    El calor que impera durante la primavera a verano (de junio hasta Agosto), provoca el éxodo de gran número de vacacionistas hacia las playas del litoral yucateco. Los puertos de Chuburná, Chelem, Progreso, Chicxulub, Telchac y otras poblaciones colindantes de la costa, reciben a un gran número de visitantes que buscan refrescarse en las cálidas aguas marinas verde jade. Los turistas aprovechan esta época del verano para divertirse ampliamente con sus familias en sitios como el Malecón de la Ciudad y Puerto de Progreso, en donde funcionan numerosos establecimientos de comidas y bebidas en balnearios populares.
    SEMANA SANTA :
    Durante el período de la Semana Mayor o Santa, como se le denomina, algunos visitantes aprovechan ir de paseo a la playa, el campo y otros concurren a Templos e Iglesias para el recogimiento religioso.
    Los recintos de este tipo lucen pletóricos por la gran afluencia de fieles, sobre todo el Jueves y Viernes Sando y en algunos sitios de Mérida y del interior del Estado (Acanceh, Baca y otros de gran fervor) se realiza el rito de la Crucifixión y el Santo Entierro.
    MERIDA EN DOMINGO :
    Desde hace 10 años se estableció en el centro de Mérida, un Tianguis Dominical denominado "Mérida en Domingo".
    Como su nombre lo indica, cada fin de semana se programan diversos espectáculos musicales, culturales, instalándose muestras artesanales alrededor de la Plaza Principal ( el Zocalo meridano), sobre la calle 60 (central) y los parques "Hidalgo", "De la Madre", y el poético rincón de "Santa Lucía". Allí se pueden obtener artísticas piezas talladas en madera, plata, concha marina, confecciones en tela y cuero, libros, monedas y antiguedades, sin faltar los antojitos de la gastronomía regional.
    SERENATA DE SANTA LUCIA :
    Todos los jueves del año a las 9 :00 p.m. se realizan las "Serenatas Yucatecas"en el poético rincón colonial del Parque de Santa Lucía. Ahí, famosos tríos de trovadores y la Orquesta Típica Yucalpetén interpretan bellas melodías de inmortales autores yucatecos. En el escenario se escuchan solistas, declamadores y, como fin de fiestas el baile de jaranas "La Vaquería Regional" ; el espectáculo es gratuito.