Durango es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
El nombre de durango proviene de la fundación de la villa de Durango por Francisco de Ibarra, conquistador español procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en España. Ibarra dice:
...y fundé yo una villa que la puse por nombre la villa de Durango, como en mi patria...
GASTRONOMIA
Gastronomía en Durango:
Sin lugar a dudas, el platillo duranguense por excelencia es el "caldillo", el cual se prepara con carne seca o fresca y chile rojo. Entre los otros platillos que puedes saborear en la capital del estado se encuentran la pierna de cerdo en pulque y el mole de Analco, la variedad local de la famosa receta mexicana elaborada con chocolate, chile y almendras. El pipián es una mezcla de sopa y salsa mexicana; el menudo duranguense, un guisado hecho con estómago de res, hierbas y especias. Por último, las gorditas de huevo perdido se preparan con masa de maíz, huevo, jitomate y chile. El queso es un ingrediente importante en la cocina duranguense; el de mejor calidad se obtiene principalmente de las comunidades menonitas.
Tras una buena comida, ¿qué mejor que un delicioso postre? Dada la tradición ganadera del estado, la cajeta, un dulce elaborado con leche de cabra, se ha ganado un lugar central en las mesas mexicanas. La mejor forma de finalizar el banquete es tomar un trago de mezcal de Durango, un digestivo preparado en el poblado.
Tras una buena comida, ¿qué mejor que un delicioso postre? Dada la tradición ganadera del estado, la cajeta, un dulce elaborado con leche de cabra, se ha ganado un lugar central en las mesas mexicanas. La mejor forma de finalizar el banquete es tomar un trago de mezcal de Durango, un digestivo preparado en el poblado.
No hay pueblo sin cultura, y la cultura, como sistema de patrones de conducta aprendidos que son característicos de los miembros de una sociedad, es, en conjunto, el resultado de la invención social y es conservada y transmitida solo a través de la comunicación y el lenguaje. Se trata de logros distintivos de los grupos humanos donde estos cumplen el quehacer de vivir. Todos los hombres pertenecemos a la misma especie y somos esencialmente iguales, pero nos hemos diferenciado por la forma y la fisonomía de la cultura elaborada en cada parte y en cada época. La alimentación de los seres humanos es una forma de su cultura. Bueno es recordar las palabras de Santa Teresa de Ávila: “también entre pucheros anda dios”.En tierras de México, la cocina indígena a través de los años, aporta como utensilios principales, el metate, el comal, el molcajete, el anafre o bracero con sus tenazas para mover las brazas de carbón vegetal que se enciende con ocote y sus sopladores de palma, las cazuelas y ollas de barro el machihuis (agua con que se lava las manos la mujer que tortea), petacas de palma tejida para lavar el nixtamal y guardar las tortillas de maíz…por otro lado, la cocina española nos envía, para crear el mestizaje culinario en el rodar de los años, utensilios tales como la estufa de hierro alimentada con leña, cazos de cobre y otros objetos de este metal y de varias formas seguramente de origen árabe en gran parte pero también de los gitanos o “húngaros” tras humantes que recorrían el viejo continente, como después lo hicieron—y lo hacen aunque cada vez con menor frecuencia—en territorio nacional; brochas de crin de caballo útiles para adornar el “pan de huevo”, las alacenas—palabra mora—repletas de objetos de lamina utilizados en la elaboración de “budines” que son mezclas de carnes molidas con huevo, las que toman las caprichosas formas de sus recipientes.
FIESTAS Y TRADICIONES
Visita Durango cuando se lleve a cabo alguna fiesta en la región.
Visita Durango cuando se lleve a cabo alguna fiesta en la región.
Durango posee verdaderas reliquias
arquitectónicas, la ciudad llama al turista a caminar por horas, a
conocer todos los rincones, parques, museos y jardines cercanos.
La Plaza de Armas posee un quiosco de
cantera rosa y hierro. Enfrente se encuentra la Parroquia de la
Asunción, de estilo barroco, con imponentes columnas tanto corintias
como salomónicas, lo que la convierte en una de las construcciones más
importantes del país.
Pero para conocer más a la gente de
Durango, para convivir con ellos, disfrutar de sus costumbres y
tradiciones, Aeroméxico te recomienda visitar Durango cuando se lleve a
cabo alguna de las ferias que festejan por la región, todo el año, todos
los años.
De feria en feria
Desde 1929, la ciudad de Durango se ve
inundada de fiesta por la Feria Nacional de Durango y desde 2006, gran
parte de los eventos se realizan en el Centro Estatal de Convenciones y
Ferias, el cual abrió sus puertas en el marco de los festejos del 443
Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Durango.
El Centro de Espectáculos es una magnífica
obra de arquitectura por su diseño y con capacidad para más de 7 mil 800
espectadores, y el Palenque con más de 5 mil 600 butacas.
En el municipio de Gómez Palacio se realiza
la Feria de la Uva. Este festejo es una de las fiestas populares más
grandes del estado, donde con representaciones artísticas, culturales y
musicales, los duranguenses celebran la uva.
De igual forma, pero en el poblado de Canátlan, se lleva a cabo la Feria de la Manzana.
También son famosas algunas festividades
religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón,
en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región del semidesierto son ya
históricas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de
Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas. Mientras que en la región
de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de
festejar al santo patrono del lugar.
En la región de las Quebradas, cada año en
casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante
ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar
a los visitantes su carácter amable y hospitalidad.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.
En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.
En la región de las Quebradas existen costumbres, tradiciones y leyendas muy interesantes. Cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y su hospitalidad.
Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero, para pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición de los primeros elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.
Este grupo conserva el arco musical, único instrumento de cuerda que se estima de herencia indígena, el cual es acompañado por un tamborcillo y una flauta en la interpretación de sones y bailes. Los tepehuanes conservan también cantos relacionados con diversas ceremonias y practican danzas como los matachines acompañados de güiro, silbato y violines, y los tachalotes.
En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.
En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.
En la región de las Quebradas existen costumbres, tradiciones y leyendas muy interesantes. Cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y su hospitalidad.
Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero, para pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición de los primeros elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.
Este grupo conserva el arco musical, único instrumento de cuerda que se estima de herencia indígena, el cual es acompañado por un tamborcillo y una flauta en la interpretación de sones y bailes. Los tepehuanes conservan también cantos relacionados con diversas ceremonias y practican danzas como los matachines acompañados de güiro, silbato y violines, y los tachalotes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario