San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
GASTRONOMIA
COMIDA TÍPICA DE SAN LUIS POTOSÌ
La
gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los
nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el
queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche,
bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el
aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas
enchiladas potosinas, etcétera.
Cecina y zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas; pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso borracho en la Sierra Madre;
tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y dulces de leche en el
Panino Ixtlero, Quesadillas rojas, Enchiladas potosinas, Caldo huasteco,
Mole de olla, Tamborcitos, Enchiladas en cacahuate, Pastel indio,
Chochas con cerdo, Guiso borracho, Fiambre potosino, Palmito, Frijoles
con cola de cerdo, Zacahuil, Postres: queso de tuna, cajeta de leche de
cabra, panecitos de pulque, gelatina de tuna, capirotadas, Bebidas:
atole de aguamiel, pulque y colonche (tunas maceradas en alcohol, azúcar
y canela).
Con los afluentes gastronómicos del Camino
Real de Tierra Adentro y la Huasteca, San Luis Potosí tiene una de las
cocinas más deliciosas y variadas de México. Resultado de la cocina
indígena local y recetas españolas, está delicadamente sazonada e
incluye una gran cantidad de vegetales, maíz y carne. A la hora de la
comida, prueba los siguientes platillos: cabuches, un aperitivo hecho de
flores de cactos; asado de boda, carne de cerdo sazonada con chile
ancho; zacahuil, un gran tamal relleno con carne de cerdo; tacos
potosinos, hechos con queso o pollo y servidos con zanahorias, ejotes,
papas espolvoreados con queso; fiambre potosino, carne y vegetales
cocinados en una salsa regional; gorditas de revoltijo, maíz relleno y
frito; y migadas, lo mismo que las gorditas, pero más grandes.
Saborea también las enchiladas potosinas, una especie de empanadas rellenas con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre, o las enchiladas huastecas, tortillas empapadas.
FIESTAS Y TRADICONES
28 de Septiembre.-AQUISMON.
• Día de San Miguel Arcángel.-La imagen de este santo atrae verdaderas multitudes de fieles provenientes de toda la región de la Huasteca. Los festejos se inician el 28 de y concluyen hasta el día 29 y durante los mismos se llevan a cabo todo tipo de actividades, siendo las danzas de la Huasteca (como la de Axtla, Tanquian y Xilitla) lo más sobresaliente de todo.
Saborea también las enchiladas potosinas, una especie de empanadas rellenas con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre, o las enchiladas huastecas, tortillas empapadas.
FIESTAS Y TRADICONES
28 de Septiembre.-AQUISMON.
• Día de San Miguel Arcángel.-La imagen de este santo atrae verdaderas multitudes de fieles provenientes de toda la región de la Huasteca. Los festejos se inician el 28 de y concluyen hasta el día 29 y durante los mismos se llevan a cabo todo tipo de actividades, siendo las danzas de la Huasteca (como la de Axtla, Tanquian y Xilitla) lo más sobresaliente de todo.
24
de Noviembre.- AXTLA (ALFREDO M. TERRAZAS).
•
Día de Santa Catalina.-Este pequeño pueblo tan encantador,
ubicado en medio de una vegetación muy exuberante, rinde
homenaje a Santa Catalina a través de festejos muy variados
que duran dos días. Diversos grupos de danza, provenientes
de toda la región de la Huasteca, toman parte en estas
festividades, ejecutando sus bailes típicos, entre los
que destacan el de los Machetes, el de las Varítas, la
Danza del Zopilote y la del Palo Volador (que se representa sólo
en ocasiones).
3
de Octubre.-CATORCE.
•
Día de San Francisco de Asís.- Cada año, los
habitantes de esta pequeña aldea minera organizan peregrinaciones
hasta el altar de San Francisco de Asís. Tanto los visitantes
a estas festividades, como los pobladores de la región
toman parte en las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia
de la localidad. Como en esta región hay abundancia de
peyote, muchos indios huicholes acuden a este sitio para recolectar
esta planta.
6
de Enero.-MATEHUALA.
a•
Fiesta del Cristo de Matehuala.- Esta fecha se conmemora con una
feria popular que se clausura hasta el 15 de enero. Durante la
misma se llevan a cabo procesiones y ceremonias religiosas en
las que toman parte diversos grupos de danzantes, todos ellos
vestidos con sus atuendos regionales. Además hay fuegos
artificiales, exposiciones, espectáculos de todo tipo y
una gran actividad comercial.
13
de Junio.-MATEHUALA.
•
Día de San Antonio.- Las ceremonias en honor a este santo
se llevan a cabo en el pueblo de los Pocitos, que se encuentra
a unas cuantas millas de Matehuala. Se organiza una procesión
y en el altar del santo se ejecutan danzas nativas muy diversas.
29
de Junío.-MATLAPA.
•
Día de San Pedro.- Para conmemorar esta fecha se llevan
a cabo aquí eventos muy diversos que se prolongan a lo
largo de dos días y entre los que destacan los bailes públicos,
la procesión religiosa por las calles pintorescas de la
aldea y las danzas (como la de las Varitas, la del Venado, y la
de los Xoxhities) que se ejecutan en el atrio de la iglesia de
la localidad, todo esto en medio de un amplio despliegue de fuegos
artificiales.
26
de Julio.-MOCTEZUMA.
•
Día de Santa Ana.- En una seccion del pueblo conocida como
el barrio de Tlaxcala se llevan a cabo los festejos en honor de
Santa Ana, siendo lo más sobresaliente la procesión
de carrozas bellamente decoradas y los números de bailes
que interpretan diversos grupos a lo largo de tres días.
20
de Enero.-SAN LUIS POTOSI.
•
Día de San Sebastián.- Durante diez días llegan
a este sitio innumerables procesiones de fieles que vienen aquí
para rendir homenaje a uno de los santos más venerados
de la región. Los padres visten a sus hijos con atuendos
indígenas muy diversos y los llevan a la iglesia para que
reciban la bendición de¡ sacerdote.
25
de Julio.-SAN LUIS POTOSI.
•
Día de Santiago Apóstol.- Cientos de peregrinos acuden
a este sitio portando ofrendas florales que depositan en la iglesia
y cientos de velas que encienden en los altares de la misma y
que contribuyen a darle un aspecto realmente esplendente y fascinante.
25
de Agosto.-SAN LUIS POTOSI.
•
Día de San Luis Rey.- La ciudad entera se llena de júbilo
y participa en las festividades que se llevan a cabo en honor
al santo patrono del pueblo. Hay una procesión con imágenes
talladas, estandartes, carrozas multicolores, bandas musicales,
etc. Y después de las ceremonias religiosas se efectúa
una feria popular muy vistosa y animada, enmarcada por un amplio
despliegue de fuegos artificiales. Cuando usted venga a San Luis
Potosí, no deje de visitar los diversos monumentos e iglesias
coloniales con que cuenta la ciudad y entre los que destaca la
hermosa fachada de Los Angeles de la Iglesia del Carmen.
29
de Septiembre.-SAN LUIS POTOSI.
•
Día de San Miguel Arcángel.- Las ceremonias en honor
a este santo se llevan a cabo en la exquisita iglesia de San Miguelito.
Entre los eventos más importantes que tienen lugar en esta
fecha destacan las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia
(y en las que toman parte tanto grupos locales, como conjuntos
visitantes) y la procesión en la que participan cientos
de fieles. Si usted viene, no deje de visitar el Museo Colonial
de la ciudad que se encuentra en el ex convento de San Francisco
y tampoco pierda la oportunidad de admirar el Teatro Alarcón,
construido por el famoso arquitecto Tresguerras.
12
de Octubre.-SAN LUIS POTOSI.
•
Día de la Virgen de los Remedios.-Los festejos de este
día se llevan a cabo en la extraordinaria iglesia de Tequisquiapan,
en donde se encuentra alojada la imagen de esta Virgen. Hay eventos
de todo tipo, como danzas y procesiones de carrozas. San Luis
Potosí es una ciudad rica en monumentos coloniales; tiene
un fuerte sabor provinciano que contribuye a realzar el ambiente
romántico de la localidad. Cuando usted venga no deje de
visitar la hermosa Capilla de Aranzazú, con sus espléndidas
columnas labradas y tampoco pierda la oportunidad de admirar la
Real Caja y la Caja de Agua, así como la catedral y el
Santuario de la Virgen de Guadalupe, todos ellos vivos ejemplos
del barroco mexicano. Cerca de aquí se encuentra un famoso,
sitio de veraneo denominado Ojo Caliente, en donde usted puede
descansar a sus anchas y disfrutar de las aguas termales con que
cuenta este lugar.
2
de Noviembre.-SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA.
•
Día de los Fieles Difuntos.- Aquí, al igual que en
toda la República Mexicana, se erigen altares en honor
a los fieles difuntos, mismos que se decoran con flores, velas
y alimentos preparados especialmente para esta ocasión.
Lo singular de estas festividades lo constituye la danza de los
Viejos; los ejecutantes a veces se visten de mujer y bailan de
casa en casa, encabezados por el Cole (es decir, por el cacique,
quien se viste de Apache). Durante estas festividades también
se ejecutan otras danzas, como la de la Muerte y la de los Diablos.
18
de Marzo.-TAMUIN.
•
Día del Señor San José.- Esta fecha se conmemora
con festejos muy diversos que duran dos días, y entre los
que destacan las danzas (de las Varitas, del Venado y de los Xochitines)
y la procesión religiosa. Después de estas ceremonias
se lleva a cabo una feria popular con bailes, fuegos artificiales,
exposiciones y espectáculos de todo tipo en los que participa
la población entera.
Jueves
Santo.-TAMAZUNCHALE.
•
Jueves Santo.- Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua
se llevan a cabo aquí las ceremonias típicas de
Semana Santa. Pero el rasgo distintivo de estos festejos lo constituye
la presencia de los Huehues, bailarines enmascarados que corren
por las calles del poblado, perseguidos por el "diablo"
y el chasquido de su látigo. Por la noche del sábado
se lleva a cabo la quema tradicional de la efigie de Judas, todo
esto en medio del estruendo de miles de cohetes.
2
de Noviembre.-TAMAZUNCHALE.
•
Día de los Fieles Difuntos.- Las ceremonias tradicionales
de este día se llevan a cabo aquí, al igual que
en el resto de la República; la única diferencia
son los pétalos de flores y el confeti que la gente esparce
por las calles, señalando así el camino que lleva
a los altares construidos en memoria de los fieles difuntos.
28
de Septiembre.-TANCANHUITZ (CIUDAD SANTOS).
•
Día de San Miguel Arcángel.- Lo más bello
de estas festividades es la mezcla de danzas nativas, atuendos
y tradiciones de las diversas culturas prehispánicas. Cada
uno de los grupos étnicos aporta algo en estos festejos,
contribuyendo así a realzar el esplendor de las fiestas.
Los bailes duran toda la noche, siendo los más sobresalientes
el de la Malinche, el de los Reyes o Monarcas, el de los Colorados
(ejecutados por el grupo de los Huastecos), y el de los Santiagos
(interpretado por conjuntos náhuas). Cuando venga no deje
de admirar los famosos Quechquémetls (blusas tejidas) que
usan las mujeres, así como los tocados multicolores que
portan los Huastecos, y las finas vestimentas rebordadas con que
se engalanan para bailar.
18
de Marzo.-TANQUIAN.
•
Día del Señor San José. Este pueblo se encuentra
ubicado en una de las zonas más bellas de la región
huasteca, en medio de inmensas montañas cubiertas de exuberante
vegetación. Los habitantes de esta población conmemoran
este día con eventos muy diversos entre los que destacan
las danzas de la Malinche, de los Xochitines y de las Varitas.
Los festejos en honor a San José se prolongan a lo largo
de dos días.
27
de Agosto.-XILITLA.
•
Día de San Agustín.-Cientos de peregrinos de las
aldeas vecinas llegan aquí con ofrendas para San Agustín,
a quien festejan a lo largo de dos días a través
de bailes muy diversos, como el de las Varitas, de la Soledad
y del Rebozo. Xilitla se encuentra ubicada en la cima de una montaña,
rodeada de valles y colinas de exuberante vegetación, así
como de cascadas de aguas cristalinas. Los panoramas que pueden
contemplarse desde aquí son en verdad inolvidables; así
que cuando venga usted aquí, no deje de traer su cámara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario