Guerrero es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
GASTRONOMIA
El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas maneras.
La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.
Comida Tipica de Guerrero
COMIDA TÍPICA DE GUERRERO
Las
comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes
corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina
la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el
fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde,
clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las
tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles
blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco,
verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras
y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos
basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De
origen español es el pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las
“chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc. En
Chilapa se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las
monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas
de su Colegio.
Las
regiones tienen platillos especiales que preparan las familias y
ofrecen a sus invitados: salsa y mole de jumil, en Taxco; tamales de
fríjol, calabaza o ciruela, en Tepecuacuilco; pichones y codornices en
Iguala; adobo de cochinita, en Huitzuco; panques de arroz y mantequilla,
en Teloloapan; chalupas fritas cubiertas de carne deshebrada, cebolla y
salsa de chipotle, así como gallina rellena, en Chilapa; fiambre,
especia y barbacoa, en Tixtla; pulpo enamorado y camarones a ajillo, en
Acapulco; caldo de langostinos, de iguana cuatete en Costa Chica;
pescado a la talla y relleno de puerco en Costa Grande; mole de iguana o
de armadillo en Tierra Caliente; totopos y barbacoa de chivo, en La
Montaña. En todo el Estado se preparan barbacoas de res, chivo, carnero
y pollo; arroz y verduras en variadas combinaciones.
Entre
las bebidas calientes, a parte de los variados atoles, el chocolate y
el café, hay que considerar las variadas infusiones con “té”, el
toronjil, hojas de toronjo, flores de naranja y limón, hierbabuena,
manzanilla; entre las bebidas frescas, además de las aguas de limón,
naranja, piña, guayaba, guanábana, jamaica y tamarindo, el chilate de
Costa Chica y las aguas frescas de mango, papaya, mamey, marañona,
zapote prieto, coco, tuba de palma, jugo de caña y aguamiel de mamey.
De
las debidas alcohólicas, el mezcal de Guerrero es superior, según los
conocedores, a cualquier otro mezcal, su producción es muy limitada y su
consumo es únicamente de carácter local. También es famoso el vino de
Huitzuco.
FIESTAS Y TRADICIONES
Tradiciones y Fiestas
El 3 de
mayo se celebra la fiesta de la Santa Cruz que se realiza año con año,
donde se festeja a los Santos Patronos: Señor del Altar Mayor y la
Virgen de los Dolores. En las primeras horas de ese 3 de mayo los fieles
acuden a cantar las mañanitas y después, a la primera misa. Durante el
día la gente se pasea por las calles del pueblo, más tarde se realiza
una procesión con las imágenes veneradas y, después del recorrido por
algunas calles del lugar, las imágenes se regresan a la Parroquia.
Adorno de flores en el portal de la Iglesia
A estas fiestas principales de Tetipac,
desde hace muchos años, las animaba la música del lugar: “los
cebolleros” apodados así porque en ese lugar se cosechaba mucha cebolla
que llevaban a vender en burros, caballos y mulas a la ciudad de Taxco y
otros lugares. Cuando querían lucirse más, entonces esta música de
Tetipac, cuyo director era Serafín Martínez y que por cierto tocaba muy
bonito, alternaba con la de Pilcaya: “Los Camoteros”, que era de 40
músicos por lo cual se consideraba la mejor.
Tianguis celebrando el 3 de mayo en la plaza principal de Tetipac
Se mandaba a hacer el castillo a los
coheteros de Axixintla; empezaban los toritos y se seguían con el
castillo pirotécnico, ¡fiesta de verdad extraordinaria!.
Para dar mayor realce a diferentes actos
había detonación de cámaras de pólvora, cohetes y cohetones así como el
repique alegre de las campanas que por cierto el montador de toros,
señor Marcelino Ortega Castillo, que por sobre nombre le llamaban
“policla” decía a los campaneros: aprendan a repicar bien, tarugos.
Cuando no se trata de difunto las campanas deben decir: “Don ….
dan…don….dan” y cuando se trate de un muerto las campanas deben decir:
“Tí-ren-lo”, “Tí-ren-lo”.
Peregrinación por las calles de Tetipac, trasladando las piezas que adornaran la entrada de la iglesia.
La vendimia en las plazas, en varias
calles y corredores de las casas lucían hermosos adornos que era de lo
más variado. La gente de muchos pueblos vecinos se acercaba a las mesas
de los comerciantes que hasta en algunas partes del suelo extendían sus
puestos alumbrados, con lámparas, candiles y una que otra lámpara de
gasolina porque cuando nació la cabecera municipal no había luz
eléctrica. Todo adornado con papel china de diferentes tonos, flores
amarillas y de otros colores; bonitas muchachas, güeritas y morenitas
que por todos lados le daban vistosidad a las fiestas pueblerinas.
¡Arriba Teti!.
Dispersos los comerciantes a lo largo y
ancho de las calles y de las plazas, desde oscureciendo en adelante se
veía a la gente, muy alegre, unos parados y otros sentados en silletas
con asientos de madera, de palma o de tule.
Todos los asistentes sabían y saben que
todo lo comestible que se vende es de lo más sabroso: “Acá está su
naranjero señorita”; jícama entera muy tiernita o con chile, “pásele”.
Cacahuates hervidos, asados en el comal o dorados en el horno, “venga
asté”; aquí hay nanchis, grita otro; guayabas, y guayabate; cañas de
castilla en trozo o habaneras; lleven las chirimoyas de Noxtepec y las
anonas de Chonta.
Prueben los melones, las sandías y los
cuajilotes hervidos o en dulce. Nunca faltaba el cacahuate, chiquito
pero macizo de El Sauz, la mesa cubierta con un mantel, donde se exhibía
el jamoncillo hecho de pepita de pipián, palanqueta de cacahuate de
miel de abeja o de panocha de San Gabrielito y los cuadritos de alegría,
todo ¡era una ricura!. En la dulcería no faltaba la variedad de dulces
de fábrica o caseros como los marranitos de levadura de doña Fidela de
Tetipac. Nunca faltaban los llamativos botes vaporizantes de tamales de
calabaza, elotes y sin faltar los camotes hervidos con tequesquite en
dulce o piloncillo; los tlascales de camagua, anchos o con un guiso de
chile verde con jumil y carne de puerco o un caldo rojo de pollo con
chichihuaches del campo, crema, leche de Tetipac y otros lugares, San
Gabrielito y del Ranchito o Tenexcontitlán y el queso fresco envuelto en
hojas de cerbatana. En el puesto de enfrente había tlascales gruesos,
porosos porque estaban hechos con mantequilla o con manteca de puerco y
con miel; triangulitos dorados en el horno, o en las brazas y al lado de
este puesto no faltó el atole de elote rebanado, con sabor de anís del
campo, calabacita tierna y con leche que se tomaba acompañado del pan
calientito, como el que vende ahora Don Rodo. Para saborear, había mucho
de donde elegir: tamales, rojos, verdes o de manteca; pozole, tostadas
de diferentes guisos; torrejas…¡ y qué sabroso estaba el pinole y los
esquites!. ¡Todo era un verdadero deleite! Verdadera fiesta porque
también había variedad de guisos en las fondas; carnitas de puerco y la
barbacoa de chivo, suavecita y bien calientita en puestos llamativos.
Donde había cerveza, pulque, agua fresca y refrescos se cargaba más la
gente…. Sobre todo si había aperitivo de mezcal de pechuga o blanco de
la fábrica “El Refugio” o de “El Platanar”
En cada uno de los pueblos hay
similitud, otros destacan por su alegría, por los gustos muy
particulares y por sus costumbres, por ejemplo, en Noxtepec, Buenavista,
Tecoanapa, Poder de Dios y otros pueblos del monte cosechan y saborean
el delicioso Pulque simarrón.
Fiestas populares religiosas en los pueblos.
En cada pueblo del municipio se celebran
fiestas religiosas por los santos patronos de cada iglesia. A
continuación se menciona el santo patrón y sus fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario