Localización:
El municipio está ubicado en el este del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Bacanora y se localiza en el paralelo 28° 59'de latitud norte y a los 109° 24' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich; a una altura de 1,030 metros sobre el nivel del mar. Colinda con los municipios siguientes: al norte con San Pedro de la Cueva, al este con Sahuaripa, al sur con Soyopa y al noroeste con Villa Pesqueira.
FIESTAS Y TRADICIONES
Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipios del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio, por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.
Entre las fiestas más comunes que se encuentran son : la Fiesta de la Candelaria, en el mes de febrero, el Día de la Virgen de Guadalupe, en diciembre y el Día de Muertos en noviembre. También se encuentra la de Semana Santa entre mayos, yaquis e indígenas.
Todas estas fiestas se celebran con pequeñas quermeses, danzas como la más representativa que es la del venado, música y conviviendo entre los habitantes del pueblo en la que se celebra.
Otra tradición también muy importante son las ferias que se presentas en este estado. Entre las más importantes están: La Feria Expo Ganadera y la Feria Expo Canaco. La Feria Ganadera es la más importante de todo el noroeste del país. En esta feria puedes encontrar juegos mecánicos, gastronomía cultural, hay exposición ganadera e industrial, plazas con música norteña y muchas cosas más en la que la familia puede pasar un buen momento.
El Carnaval internacional de Puerto Peñasco es un tradicional evento que se realiza durante la segunda quincena de febrero. Las actividades inician con la elección y coronación de la reina, además se realiza un desfile de carros alegóricos. El carnaval se enriquece con verbenas populares, eventos deportivos, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos y se instala un mercado popular.
Estas son solo alguna de las fiestas y tradiciones que se viven en el estado, pero recorriéndolo todo podemos encontrar cientos de diferentes celebraciones que se llevan a cabo en diferentes partes a lo largo de todo el año.
DANZAS TRADICIONALES
Tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danza de los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecieron los nativos de los demás municipios.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de los estados mexicanos deSinaloa y Sonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado por parte de los paskolas (cazadores). Los instrumentos utilizados en esta danza son los siguientes:
· Flauta: hecha de carizo con tres agujeros.
· Tambor de Parche: de piel de vaca o venado.
· Tambor de Agua: Calabaza o guaje hueco.
· Raspadores: Son de madera con estrías.
· Sonajas: Calabazas huecas con sujetador que tiene semillas por dentro.
· Tenábaris: Capullos secos de mariposa con piedras por dentro.
La Danza del Pascola es una de las celebraciones más importantes de los mayos. Son las fiestas grandes de pascolas que se realizan en honor a los santos patronos, siendo el danzante de pascola un personaje muy importante en su comunidad.
Se baila individualmente y los danzantes compiten entre sí para ganar la admiración de la comunidad. Muchos mayos creen que es necesario pactar con el diablo si se quiere recibir el talento del gran danzante.
Los instrumentos que emplean son un arpa y un violín que se acompañan al ritmo del zeenazo (una sonaja de discos de bronce montados entre dos pequeñas tiras de maderaque hacen sonar golpeándola contra la mano izquierda).
La música también se hace con elementos de su atuendo: llevan un paliacate rojo del que cuelgan campanitas que tintinean durante el baile y, en las pantorrillas, se enredan unos tenabaris.
FIESTAS TRADICIONALES DEL ESTADO DE SONORA :
conchi |
Mayo | Caravana del Recuerdo |
Noviembre | Fiestas Regionales |
Octubre | Baile del carpintero |
Agua Prieta |
Mayo (día movible) | Feria de la Primavera |
Septiembre 8-16 | Fiestas patrias |
Diciembre 20-24 | Festival navideño |
Alamos |
Enero | Festival cultural "Alfonso Ortiz Tirado" |
Noviembre | Aniversario del Museo Costumbrista de Sonora. |
Noviembre 2 | Celebración Día de Muertos. Ofrendas, altares de muertos y concursos escolares en el Museo Costumbrista |
Noviembre 20 | Fiesta patronal en el mineral de La Aduana en honor a la Virgen de la Balvanera (advocación netamente española y plantada en México en el siglo XVII) |
Diciembre 8 | Fiesta patronal en honor a la Purísima Concepción |
Altar |
Octubre 12 | Fiesta regional |
Diciembre 11-12 | Fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe. |
Arivechi |
Septiembre 3-4 | Fiesta patronal en honor a Santa Rosalía. |
Diciembre 23- 1º Enero | Fiesta de Navidad. |
Arizpe |
Octubre 4 | Fiesta patronal en honor de San Francisco Javier. |
Atil |
Octubre 4 | Fiesta patronal en honor de San Francisco Javier. Danzas del venado y pascola |
Bacadéhuachi |
Mayo 3 | Fiesta de la Santa Cruz |
Septiembre 8,9 y 10 | Fiesta patronal de la Virgen de Loreto.Verbena popular |
| |
Bacanora |
Julio 30-31 | Fiestas patronas en honor a San Ignacio de Loyola. Verbena popular. |
Bacerac |
Agosto 15-19 | Fiesta patronal en honor a la Virgen de la Asunción |
Septiembre 29 | Fiesta en honor a San Miguel Arcángel |
Bacoachi |
Septiembre 29 | Fiestas patronales en honor de San Miguel Arcángel |
Banámichi |
Junio 24 | Fiesta de San Juan, coordinador por la Cruz Roja. |
Baviacora |
Octubre 30 | Baile de la amistad. |
Diciembre 3 | Fiesta patronal en honor a San Francisco de Asis |
Bavispe |
Septiembre 29-Oct 31 | Fiesta patronal en honor a San Miguel Arcangel |
Benito Juárez |
Mayo 15 | Fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador. |
Diciembre 12 | Comunidad Los Paredones, ubicada a 14 kilómetros del municipio. Fiesta religiosa en honor de la Virgen de Guadalupe, realizada por la comunidad indígena, danza del venado, pascolas, matachines. |
Caborca |
Abril 6 | Fiesta donde se celebra la derrota de los filibusteros. |
Julio | Feria de la uva |
Octubre | Feria del algodón |
Cajeme |
Mayo | Feria Expo-Ganadera |
Julio 16 | Feria del Valle |
Octubre 30-Nov 2 | Celebrción Día de Muertos. Ofrendas, Altares de muertos y concursos en el Museo de los Yaquis. |
Cananea |
Junio 1º- 15 | Feria del Cobre |
Oct 30 - Nov. 2 | Celebración Día de Muertos. Ofrendas, Altares de muertos y concursos en el Museo de la Lucha Obrera. |
Carbó |
Mayo 13 | Fiesta religiosa en honor a la Virgen María |
Junio | Fiesta de la Vendimia |
Octubre 20-31 | Caravana del Recuerdo |
Diciembre 8 | Fiesta religiosa en honor a la Purísima Concepción. |
La Colorada |
| Caravana del Recuerdo |
| Fiesta ganadera |
| Fiesta la Flor de Oro |
Cucurpe |
Mayo 15 | Fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador |
Junio 19 | Fiesta en honor a San Pedro y San Pablo |
Junio 24 | Fiesta en honor a San Juan Bautista |
Diciembre 12 | Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe |
Cumpas |
Mayo 15 | Fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador |
Junio 24 | Fiesta en honor a San Juan Bautista |
Divisaderos |
Octubre 15 | Fiesta patronal en honor a Santa Teresa |
Empalme |
Septiembre | Festejo de aniversario de la fundación del municipio. |
Noviembre 7 | Fiesta Día del Ferrocarrilero |
Noviembre (movible) | Expo Ganadera |
Noviembre 20 | Fiesta por el aniversario de la Fundación del Museo Ferrocarrilero. |
Etchojoa |
Mayo | Fiesta en honor al Espíritu Santo |
Junio 19 | Fiesta en honor de San Pedro en el ejido del mismo nombre. |
Granados |
Mayo 15 | Fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador (encuentro de residentes). |
Octubre (ler domingo) | Rancho Buenavista. Fiesta en honor a la Virgen del Rosario. |
Guaymas |
Febrero (movible) | Carnaval internacional del Puerto |
Hermosillo |
Marzo- abril (movible) | Semana Santa entre los Yaquis |
Mayo | Feria Expo Ganadera |
Junio | Celebración del año nuevo tribu Seri en Bahía de Kino. |
Julio 25-26 | Fiesta de la Vendimia |
Octubre 14-31 | Feria Expo Canaco |
Noviembre | Celebración Día de Muertos. Exposición Altares de muertos, ofrendas y concursos escolares. |
Huachinera |
Julio 31-Ago31 | Fiesta patronal en honor a San Ignacio de Loyola |
Junio 24 | Fiesta de San Juan |
Junio 29 | Fiesta de San Pedro |
Huásabas |
Mayo 3 | Fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz |
Agosto 15-18 | Fiesta patronal en honor a la Virgen María. |
Huatabampo |
Mayo 5 | Fiesta patronal en honor a la Santísima Trinidad.
Celebración por el aniversario de la Casa Museo Alvaro Obregón. |
Octubre 30-Nov2 | Celebración Día de Muertos. Exposición altares de muertos, ofrendas y concursos escolares en el museo. |
Huépac |
Agosto | Fiesta patronal en honor a San Lorenzo |
Imuris |
Junio 24 | Fiesta en honor a San Juan. |
Madalena de Kino |
Mayo 15 | Fiesta en la Comunidad de Terrenate en honor a San Isidro Labrador. |
Mayo 20-28 | Fiesta en honor al Padre Francisco Eusebio Kino. |
Julio 23-3 agosto | Fiesta en la Comunidad de San Ignacio en honor a San Ignacio de Loyola. |
Sept. 26 - Octubre 4 | Fiesta en honor a San Francisco Javier, con feria popular, danzas con grupos indígenas, Pimas, ópatas, yaquis y pápagos. |
Mazatán |
Agosto | Baile de los Abanicos |
Octubre 24 | Fiesta patronal en honor a San Rafael |
Moctezuma |
Febrero 2-7 | Fiesta patronal en honor a la Virgen de La Candelaria.s |
Naco |
Agosto 15 | Celebración para conmemorar el aniversario del municipio. |
Nácori Chico |
Agosto 30- Sept. 30 | Fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima |
Nacozari de García |
Noviembre 7 | Aniversario de la muerte de Jesús García. Encuentro de residentes. |
Navojoa |
Junio 24 | Fiesta patronal en honor a San Juan Bautista |
Diciembre 12 | Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, danzas indígenas, procesiones. |
Nogales |
Mayo 3 | Feria de las flores. Coincidiendo con la conmemoración del 5 de Mayo, aniversario de la Batalla de Puebla. Coronación de reinas de las ciudades de Nogales, Sonora y Nogales, Arizona, desfiles, peleas de gallo. |
Ónavas |
Julio 31 | Fiesta patronal en honor a San Ignacio de Loyola |
Octubre 4 | Fiesta en honor a San Francisco Javier |
Diciembre | Fiestas de Navidad. Pastorelas, posadas |
Enero 1º. | Gran fiesta de Año Nuevo |
Opodepe |
| Fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Asunción de Opodepe |
Oquitoa |
| Fiesta patronal en honor a San Antonio |
Pitiquito |
Noviembre 13 | Fiesta patronal en honor de San Diego |
Puerto Peñasco |
Junio 1º. | Celebración por el Día de la Marina |
Septiembre | Fiesta del camarón
Festival de Jazz |
Quiriego |
Octubre 24 | Fiesta patronal en honor a San Bartolo |
RayónRayón |
Octubre (ler. Domingo) | Fiesta patronal en honor de Nuestra Señora del Rosario (duración 3 días) |
Noviembre | Baile ranchero |
Rosario Tesopaco |
Enero 16 | Fiesta de La Sagrada Familia |
Febrero 2 | Fiesta en honor de Nuestra Señora de la Candelaria. |
Marzo 19 | Fiesta en honor a San José |
Octubre 7 | Fiesta en honor a la Virgen del Rosario |
Octubre 24 | Fiesta en honor de San Rafael |
Sahuaripa |
Diciembre 11-20 | Fiestas Guadalupanas |
Diciembre 20-25 | Fiestas de Navidad |
San Felipe de Jesús |
Febrero 5 | Fiesta en honor a San Felipe de Jesús |
San Javier |
Mayo 3 | Fiestas de la Santa Cruz. En la cual con todo fervor es bajada la Santa Cruz de la mina en hombros de los mineros acompañados de banda de música y la gente del pueblo hasta llegar a la iglesia. |
Diciembre 3 | Fiesta en honor a San Francisco de Asís |
San Luis Río Colorado |
Marzo-abril | Golfo de Santa Clara, celebración de Semana Santa |
Abril 27 | Fiesta popular
Feria del algodón |
San Miguel de Horcasitas |
Septiembre 8-12 | Fiesta patronal en honor a la Virgen de Loreto |
San Pedro de la Cueva |
Diciembre 28 | Fiesta de Pascua de Resurección |
Santa Ana |
Junio 17 al 26 | Fiesta patronal en honor de Santa Ana |
Santa Cruz |
Mayo 10 | Fiesta día de madres |
Junio 24 | Fiesta en honor de San Juan
Fiesta de San Miguel |
Sáric |
Septiembre 15 | Fiesta patronal en honor de la Virgen de los Dolores |
Mayo | Fiestas tradicionales |
Suaqui Grande |
Enero 1º | Fiesta de Fin de Año |
Febrero 2 | Fiesta de la Canderalia |
Junio 29 | Fiesta en honor de San Pedro y San Pablo |
Septiembre 7-8 | Fiesta en honor de la Virgen del Rosario |
Tepache |
Octubre 15 | Fiesta patronal en honor de Santa Teresa |
Tubutama |
Junio 28-30 | Fiesta en honor de San Pedro y San Pablo, tambien se festeja La Religiosa con peregrinaciones y misa entre los feligreses católicos de Sáric, Atil, Oquitoa y otros pueblos circunvecinos. |
Ures |
| Caravana del Recuerdo
Baile blanco y negro |
Villa Hidalgo |
Julio 31 | Fiesta patronal en honor a San Igancio de Loyola |
Octubre del 8 al 12 | Feria tradicional, jaripeos, carreras de caballos |
Villa Pesqueira |
Enero 6,7 y 8 | Fiesta de Los Santos Reyes
Baile Del Arete |
Mayo | La Caravana del Recuerdo |
Julio | En Nácori Grande fiesta de carácter religoso llamado Subida de la Virgen, con procesiones, bailables y juegos. |
Septiembre 7-11 | Fiesta similiar pero denominada Bajada de la Virgen |
Enero lo. | Fiesta de Año Nuevo. |
Yécora |
Diciembre 20-24 | Fiestas de Navidad con pastorelas, posadas, baile y música. |
COMIDAS TIPICAS DE SONORA :
COMIDA TÍPICA DE SONORA
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).
GASTRONOMÍA
Los alimentos típicos de esta región son la carne asada, la machaca, la carne seca, el camarón preparado y todo tipo de pescado. Además de aquí provienen las famosas coyotas, tortillas de harina de trigo infladas rellenas de piloncillo.
Se dice que de aquí provienen las mejores carnes de todo México ya que los cortes son muy deliciosos y jugosos, además, por el buen cuidado del ganado, que es una actividad económica muy típica de Sonora.
MARISCOS :
- MI CONCLUCION PERSONAL :
- YO CREO QUE EL ESTADO DE MEXICO ES UNO DE LOS
- MAS BONITOS , ME GUSTAN SUS TRADICIONES Y
- COSTUMBRES Y SUS COMIDAS NI SE DIGA TODAS
- ESTAN BIEN BUENAS ME GUSTA MUCHO SONORA Y
- VEO QUE BIENE MUCHO TURISMO :)
- PARA ACA , CREO QUE LES DA CURIOSIDAD DE
- CONOCER SONORA APARTE NUESTRO MAR DE
- CORTES ES UNO DE LOS MAS BONITOS Y ALA GENTE
- LE GUSTA A BENIR A PESCAR EL MEJOR CAMARON Y
- EL MEJOR PESCADO DEBEMOS ESTAR ORGULLOSOS
- POR QUE ES NUESTRO ESTADO Y DEBEMOS DE
- CUIDARLO. :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario