Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central que da nombre al área urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz.Tiene el puerto marítimo comercial más importante de México.
GASTRONOMIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMLTOdW2he9KP8ThdPPAVnyisz52rAwshNCzrU1uv7jcaduoIMl6Wb6v0b6G01G9IiwY6rmoGrtFEMzjuvuLDxjCDv73pc0H9g7jonIDcyjer2CMD6PfWaptXqppWnsSjlB-yVlCpXFeG8/s1600/comisa.png)
COMIDA TÍPICA DE VERACRUZ
ofrece, además de emocionantes
aventuras y paisajes majestuosos, una gastronomía de primer nivel que
tiene sorpresas hasta para los paladares más exigentes. ¿Quién no gusta
de deleitar su paladar con los manjares más exquisitos, en el Estado más
bello y diverso de la República? Veracruz es uno de los estados con
mayor tradición culinaria y cada una de las regiones que lo integran
tiene su toque especial. La cocina veracruzana tiene todo un abanico de
posibilidades complaciente para cualquier paladar ya que está
condimentada con las especias más naturales y originales.Muestra de ello
son los platillos provenientes del mar como el pescado en escabeche,
los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los
pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana.
Las
ciudades cuya tradición gastronómica han cobrado fama incluso
internacional son; Orizaba, Córdoba, algunas costeras como Tuxpan,
Nautla y Tecolutla, por mencionar solo algunas. No
solo sus bellezas naturales, si no su gran riqueza gastronómica, un día
aquí sería incompleto sin degustar de una rica mojarra al chile - limón
acompañada con malanga y yuca.
a gastronomía que presume Costa Esmeralda es exquisita también, rica en sabor y sazón. Cualquier
cantidad de mariscos y pescados en toda su variedad y tipo son
suculentos y de deleite incomparable.El zacahuil, tamal hecho de carne
de puerco y envuelto en hoja de plátano, le dejará sin duda asombrado. Podrá
también deleitarse con unas deliciosas empanadas y otros platillos de
la región, que sin duda están para chuparse los dedos.
Este
es un lugar de especial convivencia, donde se sirve comida y se pueden
además admirar las grandes cafeteras que lo adornan, las canillas, el
cafecito "sopado", la champolade guanábana, las michas y los huevos
tirados.
Veracruz es uno de los lugares de mayor tradición culinaria de México.
Su condición de ciudad portuaria -abierta a los sabores del mundo- y el
mestizaje propio de la época colonial, son los exquisitos orígenes de la
variada, rica y sorprendente gastronomía de esta región.
La lista de potajes locales es extensa. Se caracteriza por el sabor peculiar de las especias utilizadas en su preparación y por la calidad excluyente y casi inigualable de sus frutos del mar, ingredientes principales en las cocinas veracruzanas, catalogadas como de primer nivel. Una de las delicias de la inventiva regional es el pescado a la veracruzana, un platillo portentoso en el que varios filetes enharinados y saltados en mantequilla, son llevados al horno, luego de ser cubiertos con una salsa de tomate, pimienta, ajos y cebollas. En sus recorridos de cucharas y tenedores por los restaurantes del primer puerto de México, no deje de pedir el pescado en escabeche, los pulpos en su tinta, las empanadas de camarón, los pescados fritos y el chilpachole, un guiso cuyo ingrediente es la jaiba (cangrejo). |
|
|
En todo el estado, el viajero encontrará excelentes alternativas a la hora de comer. Al norte de la capital, en el poblado San Rafael, encontrará potajes con claras influencias francesas; mientras que en el sur, en Catemaco, degustará deliciosas mojarras fritas. Si quiere ser más avezado, pruebe los platos a base de mono.
Los antojitos también tienen un lugar preponderante en la gastronomía veracruzana. Así que no ignore los tamales de mole negro, pescado y chepil (una planta silvestre de hojas pequeñas que se usa para sazonar algunos guisos); la sopa de chochoyotes (bolas de masa de maíz) y los crujientes chapulines (saltamontes).
Cuando se trate de postres, lo mejor es caer en la tentación del exótico helado de pétalos de rosa, de los garbanzos enmielados, del camote endulzado o de las gollorías, un dulce hecho con nuez y azúcar.
Para sentar la buena mesa, nada mejor que el aromático café de la zona, uno de los mejores del mundo, siendo El Gran café de la Parroquia, fundado en 1881 y remozado en los años 20’ del siglo pasado, el espacio tradicional para degustarlo (avenida Insurgentes Veracruzanos.
FIESTAS Y TRADICIONES
Carnaval ![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_v3hMFGd9KsbYQAVqnllm2LxkJGlDG8z75nIdmDEDo27kvu3Un3xwEHNFNaIwoH0OUcZJrYjGgzagjvhM5IKXFg2GtbHNA2Yy0sl-fYC0gz8iLeaQ-EjxKrVTvuTQwr=s0-d)
Las
fiestas carnestolendas en la ciudad de Álamo Temapache, Veracruz; se
celebran desde hace más de cincuenta años, sin que se pueda precisar su
fecha de inicio, empieza como ya es tradicional cuarenta días antes de
la cuaresma y se concluye antes del miércoles de ceniza. Antiguamente
solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.
Los
danzantes suelen agrupar a 20 o más personas, y muchos no llevaban una
coordinación de pasos o coreografía, otros sin embargo preparaban
cuidadosamente los detalles, tanto en vestuario como en coreografía;
éstos reciben el nombre de malinches por los habitantes de la ciudad.
Actualmente
se busca recuperar las raíces ancestrales de esta festividad, invitando
a participar a la “viejada” con sus mascaras tradicionales de madera,
así como la exposición de estas, la música de banda.
Feria de la Naranja
Se lleva a cabo con gran entusiasmo por el pueblo
alamense. Dicha feria se realiza regularmente durante la última semana
del mes de abril y data de 1945, en la cual se realiza toda una gama de
eventos.
Carrera del Colotero
Sin
duda alguna, la carrera del Colotero es la tradición mas auténtica de
Álamo Temapache, Veracruz; generalmente se programa para el penúltimo
día de la Feria de la Naranja, la cual se realiza en el mes de Abril;
por lo que tradicionalmente esta prueba de resistencia se da en día
sábado, en horario vespertino, comúnmente después de las 17 horas. La
carrera consiste en cargar un canasto cargado de naranjas a la espalda
que es sostenido por un mecapal de la parte frontal de la cabeza; el
tenate es agarrado por ambas manos
de los bordes superiores, lo que hace aún de por si más extenuante la
carrera, pues no existe manera de compensar la presión que produce el
peso del colote, con la velocidad del cuerpo como generalmente ocurre en
una carrera atlética o en una caminata, en donde debido a los
movimientos de las manos y de cadera, permiten al atleta manejar el
ritmo, ahorrar energías y balancear el cuerpo. En esta carrera no se
tiene esa oportunidad, porque el soltar el canasto originaría que este
cayera, tirando las naranjas, lo que provocaría una descalificación en
automático. Así, la carrera es rígida, extenuante y además de
resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a
la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.
Originalmente
esta prueba se iniciaba pasando el Puente del Ídolo y se corría por la
antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara
la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un
colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros. Actualmente la
carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la distancia
se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta
superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una
condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja
tienen
.
| |||||
No hay comentarios:
Publicar un comentario